Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
En este día exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados ideales mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua natural.
Para los cantantes expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida ocasional tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de velocidad ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de mas info aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo sin moverse, impidiendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del formato musical. Un error frecuente es pretender forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una fonación eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.